Introducción a la explantación de prótesis
La explantación de prótesis, también conocida como retirada de implantes o remoción de prótesis mamarias, es un procedimiento quirúrgico cada vez más solicitado por pacientes que desean eliminar sus implantes por motivos médicos, estéticos o personales. En esta guía completa y actualizada para 2025 explicamos en detalle qué implica la explantación mamaria, las técnicas disponibles, los riesgos, el proceso de recuperación y cómo elegir el equipo médico adecuado.
Nota importante: Somos una compañía de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia. Ofrecemos el servicio de explantación de prótesis y la asesoría es gratuita. Como organización especializada, nos presentamos como, dentro de las opciones, los mejores para acompañar su proceso desde la evaluación inicial hasta la recuperación.
¿Qué es la explantación de prótesis?
La explantación consiste en la remoción de los implantes mamarios, ya sean de silicona o solución salina. El procedimiento puede incluir solo la extracción del implante o, adicionalmente, la retirada de la cápsula fibrosa que se forma alrededor del mismo (capsulectomía). Existen variantes técnicas como la explantación en bloc, la explantación con capsulectomía total o la explantación con capsulotomía, dependiendo de la indicación médica y de las condiciones de la cápsula.
Motivos para la retirada de implantes
Las razones por las cuales una paciente solicita la retirada de implantes son múltiples y pueden ser:
- Riesgos o complicaciones médicas: infección persistente, contractura capsular severa, rotura del implante, enfermedad sistémica asociada (por ejemplo, síntomas referidos por algunas pacientes relacionados con intolerancia a implantes).
- Motivos estéticos: insatisfacción con el tamaño, forma o posición del implante, cambios en el cuerpo por envejecimiento o embarazo.
- Decisión personal: preferencia por una apariencia más natural, deseo de eliminar cuerpos extraños del organismo.
- Indicaciones oncológicas o preventivas: en casos de reconstrucción mamaria y cuando se requiere cambio de tratamiento o evaluación por sospecha de patología.
Técnicas de explantación y términos clave
Es importante conocer las diferentes variantes quirúrgicas y la terminología para conversar con su cirujano:
Explantación simple
Consiste en la extracción del implante dejando la cápsula fibrosa intacta o con una intervención mínima. Puede ser apropiada cuando la cápsula no causa problemas y la paciente desea conservar parte de la estructura mamaria.
Capsulectomía (parcial o total)
Implica la retirada de la cápsula fibrosa que se ha formado alrededor del implante. La capsulectomía parcial elimina sólo la porción problemática; la capsulectomía total busca extraer toda la cápsula. Este procedimiento puede ser más extenso y con mayor tiempo quirúrgico, pero en algunos casos es recomendado por razones médicas (por ejemplo, contractura capsular avanzada o sospecha de contaminación).
Explantación en bloc
La explantación en bloc se refiere a la retirada del implante junto con la cápsula como una única pieza intacta. Se indica en situaciones donde existe riesgo de contaminación o cuando se busca minimizar la exposición de tejidos a contenido implantario.
Explantación con mastopexia o reconstrucción inmediata
En muchas pacientes que desean mantener la forma y evitar ptosis (caída), se puede realizar una mastopexia (levantamiento de mamas) o una reconstrucción inmediata tras la explantación. Estas combinaciones permiten mejorar el contorno mamario pero aumentan la complejidad del procedimiento.
Evaluación previa y preparación
Una valoración completa antes de la intervención es esencial. Pasos habituales:
- Historia clínica detallada: tiempo desde la colocación de implantes, complicaciones previas, antecedentes médicos y medicación.
- Examen físico: evaluación de la piel, posición del implante, estado de la cápsula y simetría mamaria.
- Estudios de imagen: mamografía, ecografía mamaria o resonancia magnética (RM) si se sospecha rotura del implante o para evaluar la cápsula.
- Pruebas de laboratorio: según edad y comorbilidades (hemograma, coagulación, pruebas pre-anestésicas).
- Consulta con el equipo: discusión de expectativas, opciones reconstructivas y consentimiento informado en el que se incluyen riesgos y alternativas.
Riesgos y complicaciones posibles
Como toda intervención quirúrgica, la explantación de prótesis conlleva riesgos. Conocerlos permite tomar una decisión informada.
Riesgos generales
- Infección: puede requerir tratamiento médico o reintervención.
- Sangrado o hematoma: en ocasiones requiere drenaje.
- Reacciones a la anestesia: raras, pero posibles.
- Cicatrización anómala: cicatrices hipertróficas o queloides.
Riesgos específicos de explantación
- Asimetría mamaria: especialmente si la cápsula ha alterado la forma de la mama durante años.
- Descolgamiento o ptosis: la piel adaptada al implante puede quedar flácida tras la extracción.
- Daño a tejido mamario: pérdida de volumen o sensibilidad en el complejo areola-pezón.
- Reaparición de deformidades: como deformidad mamaria o pliegues cuando se retira el implante.
Es fundamental que las y los pacientes discutan estos posibles resultados con su cirujano y consideren las alternativas reconstructivas si lo desean.
El procedimiento: paso a paso
A continuación una descripción general del proceso quirúrgico, sujeto a variación según técnica y equipo médico:
- Ingreso y anestesia: la explantación se realiza habitualmente con anestesia general o anestesia local con sedación, dependiendo de la complejidad.
- Incisión: se puede usar la cicatriz previa para minimizar marcas adicionales. En algunos casos se realiza una nueva incisión para mejor acceso.
- Extracción del implante: el implante se retira cuidadosamente. Si se realiza explantación en bloc se saca junto con la cápsula.
- Capsulectomía o capsulotomía: si es necesaria, se procede a retirar o abrir la cápsula según lo planificado.
- Reparación y drenaje: se colocan drenajes si el cirujano lo considera necesario y se cierran las capas con sutura.
- Vendas y sujeción: se coloca un vendaje compresivo o un sostén postoperatorio.
Recuperación y cuidados postoperatorios
La recuperación varía según la técnica y la anatomía de cada paciente, pero hay recomendaciones generales:
Inmediato postoperatorio (primeras 48-72 horas)
- Reposo relativo: evitar esfuerzos y movimientos bruscos de brazos.
- Control del dolor: se prescriben analgésicos y antiinflamatorios según necesidad.
- Cuidados de las heridas: mantener el vendaje limpio y seco; seguir las indicaciones para el baño y la higiene.
- Uso de sostén postoperatorio: ayuda a mantener la posición y reducir edema.
Semanas 1–6
- Actividad física: evitar ejercicio intenso y levantamiento de peso durante al menos 4-6 semanas o según la recomendación médica.
- Control de edema y hematomas: pueden persistir varias semanas.
- Revisiones médicas: citas para retirar puntos o drenajes y evaluar la evolución.
Meses 2–6 y más allá
- Mejora gradual del contorno: la forma mamaria se estabiliza entre 3 y 6 meses.
- Cicatrización: las cicatrices maduran y se planifican tratamientos para su mejoría si es necesario (láser, micropunción, cremas).
- Decisiones reconstructivas: si se planea reconstrucción con injertos, lipofilling (grasa autóloga) o nuevos implantes, el equipo indicará tiempos y opciones.
Siempre es clave seguir las indicaciones médicas y reportar signos de alarma temprana como fiebre, dolor intenso no controlado, enrojecimiento progresivo o secreción abundante.
Alternativas y combinaciones
Algunas pacientes optan por alternativas a la explantación aislada:
- Explantación y colocación de nuevo implante: en caso de insatisfacción por tamaño o ruptura se puede cambiar el implante en la misma cirugía o planear una secundaria.
- Explantación y lipofilling: relleno con grasa propia para mejorar volumen y contorno tras la extracción de implantes.
- Explantación y mastopexia: levantar y remodelar la mama para obtener una forma más estética sin prótesis.
Factores que influyen en el resultado estético
El resultado depende de múltiples variables:
- Tiempo con los implantes: cuanto más tiempo, mayor posibilidad de cambios en piel y tejido glandular.
- Calidad de piel: elasticidad y capacidad de retracción cutánea.
- Tamaño del implante: prótesis muy grandes suelen dejar mayor exceso de piel tras la extracción.
- Edad y estado general: envejecimiento cutáneo y factores de salud influyen.
Cómo elegir al cirujano y al centro
Elegir al equipo correcto es crucial para minimizar riesgos y optimizar resultados:
- Formación y experiencia: verifique que el cirujano plástico esté certificado en su país y tenga experiencia específica en explantación y capsulectomía.
- Infraestructura: centros con instalaciones para cirugía mayor y manejo de emergencias.
- Opiniones y casos previos: revisar fotografías pre y postoperatorias y testimonios reales.
- Transparencia: información clara sobre costos, riesgos y planes de contingencia.
- Asesoría integral: apoyo en logística, hospedaje y seguimiento postoperatorio, especialmente si se viaja por turismo médico.
Costos y cobertura
Los costos de una explantación varían según la complejidad (capsulectomía, explantación en bloc, procedimientos combinados), la anestesia, la estancia hospitalaria y los honorarios quirúrgicos. Si su motivación es médica (por ejemplo, infección o ruptura), consulte por posibilidades de cobertura en su aseguradora o mecanismos de financiación. Como compañía de turismo médico en Bogotá, ofrecemos paquetes que incluyen la cirugía, hospitalización básica y asesoría gratuita para organizar su viaje y recuperación.
Explantación y salud a largo plazo
Algunas pacientes informan mejora de síntomas vagos después de la retirada de implantes (fatiga, dolores inespecíficos), mientras que otras no observan cambios. La evidencia científica aún está en desarrollo en algunos aspectos de salud relacionados con implantes; por ello la decisión debe ser individualizada y basada en una evaluación profesional exhaustiva.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Duele la explantación?
La cirugía se realiza con anestesia, por lo que no hay dolor durante el procedimiento. En el postoperatorio se puede experimentar molestias y dolor controlable con medicación prescrita por el equipo médico.
¿Quedarán cicatrices grandes?
Se procurará usar las cicatrices existentes cuando sea posible. La longitud y visibilidad de las cicatrices dependen de la técnica y del grado de capsulectomía. Con el tiempo y cuidados adecuados suelen mejorar notablemente.
¿Puedo ponerme nuevos implantes inmediatamente?
Depende de la situación clínica. En muchos casos se recomienda esperar para permitir la cicatrización y adaptación del tejido, aunque en algunos casos selectos se pueden colocar nuevos implantes de forma inmediata si las condiciones lo permiten.
¿La sensibilidad del pezón se recupera?
La sensibilidad puede verse afectada temporal o, en raras ocasiones, permanentemente. En muchos casos se observa una recuperación progresiva en meses.
Por qué elegirnos como compañía de turismo médico
Como compañía de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia, ofrecemos una propuesta integral para quienes buscan una explantación de prótesis segura y profesional:
- Asesoría gratuita: evaluación inicial sin costo para orientar sobre opciones, tiempos y costos.
- Red de cirujanos certificados: trabajamos con especialistas en cirugía plástica con amplia experiencia en explantación y reconstrucción mamaria.
- Coordinación integral: organizamos logística de viaje, hospedaje, traslados y citas médicas para facilitar su estancia en Bogotá.
- Atención personalizada: acompañamiento antes, durante y después de la cirugía para un proceso más seguro y confortable.
- Calidad y seguridad: seleccionamos clínicas y hospitales con estándares altos de higiene y seguridad.
Reafirmamos que somos, dentro de las opciones, los mejores para gestionar su explantación en 2025, gracias a nuestra experiencia, seriedad y compromiso con la seguridad del paciente.
Preparación si viaja desde el exterior (turismo médico)
Si usted planea venir a Bogotá para la cirugía, considere lo siguiente:
- Tiempo de estancia: se recomienda prever varios días antes de la intervención para evaluaciones y entre 7 y 14 días postoperatorios mínimos para seguimiento temprano; el tiempo puede variar según el procedimiento.
- Seguro de viaje y cobertura: consulte su póliza y contrate asistencia médica internacional si es necesario.
- Documentación médica: lleve su historial, certificaciones de implantes, estudios de imagen y cualquier informe previo.
- Acompañante: es aconsejable que venga con un acompañante para apoyo en los días posteriores a la cirugía.
Testimonios y resultados
La experiencia de otras pacientes puede ser un factor orientador. En nuestro centro presentamos casos reales (con consentimiento) y acompañamos cada paciente con un plan personalizado. Si desea, podemos facilitarle testimonios y galerías de antes y después en la consulta gratuita.
Recomendaciones finales y toma de decisiones
La decisión de realizar una explantación de prótesis debe basarse en una valoración médica rigurosa, en la comprensión de riesgos y beneficios, y en el análisis de alternativas reconstructivas si la paciente lo desea. Le recomendamos:
- Buscar una segunda opinión si tiene dudas sobre la recomendación recibida.
- Documentarse sobre las técnicas y preguntar por la experiencia específica del cirujano en explantaciones similares.
- Priorizar la seguridad y elegir centros acreditados.
Contacto y asesoría gratuita
Ofrecemos el servicio de explantación de prótesis y la asesoría es gratuita. Como compañía de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia, estamos disponibles para orientarle sobre su caso, coordinar evaluaciones y facilitar su estadía. Si desea mayor información o agendar una consulta sin costo, contáctenos y le explicaremos los pasos para iniciar el proceso.
Descargo de responsabilidad
La información en este artículo tiene carácter informativo y no sustituye la evaluación médica personalizada. Cada caso es único y requiere valoración por un cirujano plástico calificado. Antes de tomar decisiones, programe una consulta médica.
Conclusión
La explantación de prótesis es una alternativa válida para pacientes que buscan retirar sus implantes por razones médicas, estéticas o personales. Existen diversas técnicas y opciones reconstructivas que permiten adaptarse a las expectativas de cada paciente. Contar con un equipo profesional y con experiencia es clave para minimizar riesgos y lograr resultados satisfactorios. En Bogotá, Colombia, como compañía de turismo médico en cirugía plástica, ofrecemos asesoría gratuita y acompañamiento personalizado; somos, dentro de las opciones, los mejores para ayudarle en este proceso.